La guerra en cifras (I) [1]

Mg. Rubén A. Barrreiro

Bajo este epígrafe iniciamos la publicación de diferentes cuadros y estadísticas relativos a guerras y batallas. Como punto de partida hemos tomado dos obras liminares:  A Study of War, de Quincy Wright [2] y Losses of Life in Modern Wars. Austria-Hungary-France, de Gaston Bodart [3].


Las tablas e ilustraciones que se reproducen han sido editados para facilitar su publicación aunque, obviamente, sin alterar su contenido,  y, cuando corresponda, se han traducido las notas y comentarios que los acompañan. Asimismo, cuando ha parecido necesario o conveniente, hemos introducidos algunas notas y remisiones a obras que se ocupan de determinado con mayor profundidad (en este caso, se utilizará un tipo de letra diferente). Asimismo, se han confeccionado algunos gráficos sobre la base de los datos de las tablas, a fin de facilitar su interpretación.

Cronológicamente, el material que se incluirá corresponde, en su mayoría, a los siglos XIV a XIX. Sólo excepcionalmente se tratarán hechos bélicos ocurridos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.

1. Duración e intensidad de las guerras modernas (WRIGHT, 652 y ss).

Wrigth, Tabla 46, pág. 653. Fuente: Woods and Baltzly, Is War Diminishing, Boston, 1915.
1 Promedio 1450-1900.
2 Promedio para cada uno de los países considerados en el periodo.
3 Porcentaje promedio de tiempo en guerra por periodo (hasta 1450 esta cifra es prácticamente igual a la del “total”, en tanto sólo se consideran dos  países).
4 Porcentaje promedio de tiempo en guerra en el siglo (véase el gráfico que sigue).

Países considerados, en el orden expuesto: Francia, Austria, Gran Bretaña, Rusia, Prusia (Imperio Alemán a partir de 1871), España, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Turquía, Polonia.



Sobre la misma cuestión, es interesante analizar las estadísticas de la obra de Bodart con relación a las guerras en las que estuvieron involucradas Austria y Francia en los siglos XVII, XVII y XIX. Se trata en uno y otro caso de potencias relevantes en la Europa Continental durante el periodo indicado [4]. Por tal razón, estos casos en particular marcan una tendencia que, salvo alguna excepción, es generalizada.

En el caso del Imperio Austro-Húngaro, Bodart señala que en dicho periodo se ubicó en un rango de potencia militar sólo superado por Francia.

Siglo
Cantidad de guerras
Años en guerra
XVII
12
77
XVIII
16
59
XIX
21
25
Total
49
16
Bodart, pág. 3

Los resultados relativos a Francia son los siguientes:


Siglo
Cantidad de guerras
Años en guerra
XVII
15
64
XVIII
18
52
XIX
36
32
Total
69
148
Bodart, pág. 75 [5]

En ambos casos, Bodart señala que, de siglo en siglo, se registra una mayor cantidad de guerras, en tanto disminuyen los años de cada siglo en los que las mismas tuvieron lugar. Asimismo, disminuye el tiempo de duración de las mismas.

Austria-Hungría


Francia



Gráficos correspondientes a las tablas que anteceden









Bodart realiza una estadística muy interesante con relación a la intensidad de las guerras según el siglo. Durante el siglo XVII, sobre veinte guerras, determina que sólo cuatro, de las cuales tres correspondían a guerras civiles, duraron menos de un año; cuatro, dos años; una tres años y las once restantes, cinco años o más, cuatro de ellas sobrepasaron los veinte años (1644-1699, guerra véneto-turca [6]; 1618-1648, guerra de los Treinta Años;1640-1648, guerra hispano-portuguesa [7] y 1635-1659, guerra franco-española).  

Durante el siglo XVIII, Bodart expresa que, sobre veintitrés guerras, sólo once de ellas superaron los cinco años de duración y de las mismas, sólo una se prolongó por más de veinte años (1699-1721, segunda guerra del Norte [8]).

Finalmente, en el siglo XIX, sobre cuarenta y cuatro guerras consideradas por Bodart, sólo cuatro superan los cinco años, cinco de dos a cinco años,  tres de uno a dos años [9] y las restantes no llegaron a un año de duración.


[1]          Las estadísticas sobre la guerra, en especial aquellas referidas a cantidad de ellas desde que existen referencias históricas confiables, su duración, y con este dato, obtener la cantidad de años de paz en contraposición con los de guerra, las bajas, etc., ha sido objeto de muchas críticas, hablándose directamente de “engaño” -“hoax”-  (véase, por ejemplo, Jongman y van der Dennen, The GreatWar Figures”Hoax: An Investigation In Polemomythology”, www.rug.nl/research/portal/files/14631336/ HOAX.pdf). En general, las críticas de este tipo se dirigen a estadísticas referidas a periodos de miles de años, y en especial, a resultados que se han alcanzado interpolando datos y procesándolos electrónicamente. Los autores citados desarrollan en detalle la historia de cómo se desarrolló la investigación para dar con el origen de este procesamiento de datos, calificándola como "un divertido homenaje a la credulidad humana, un informe sobre un modesto descubrimiento y una pizca de advertencia”. Vale la pena su lectura.
[2]           The University of Chicago Press, Chicago, 1942. De esta obra existe una versión compendiada por Louise Leonard Wright, del mismo editor, publicada en 1983 en la que se han  suprimido notas y apéndices. Por tal razón, en este trabajo utilizaremos el material de la edición original.
[3]           Oxford: Clarendon Press, Londres, 1916, disponible en archive.org/details/ lossesoflifeinmo00 bodauoft. Bodart es también autor de una obra monumental, de la que sólo se ha publicado el original alemán: Militär-historisches Kriegs-Lexikon (1618–1905), en la que realiza un análisis de casi dos mil batallas durante el periodo indicado en el título. Muchas de las tablas y figuras de Wright se basan en dicha obra. Al citarse la misma se lo hará como "Bodart, Militär y número de página". Agradezco al señor Adolf Käyr su ayuda en la traducción de pasajes de dicha obra.
[4]           Hemos elaborado las cuatro tablas y los gráficos que siguen sobre cantidad, duración y frecuencia de guerras en base a los datos contenidos en la obra de Bodart.
[5]           Para establecer la cantidad de guerras y el tiempo insumido por las mismas, Bodart  ha excluido las “guerras coloniales”.
[6]           Comprende la guerra de Candía o de Creta y la guerra de Morea. Entre ambas hubo un impasse de unos quince años.  
[7]           Conocida como Guerra de la Restauración.
[8]           Así la denomina Bodart, se trata la que por lo general se conoce como Gran Guerra del Norte o Tercera Guerra del Norte (Frost, Robert, The Northern Wars: War, State and Society in Northeastern Europe, 1558-1721).
[9]           Bodart incluye entre estas a la guerra ruso-japonesa, que se libró en el siglo XX. No debemos olvidar que su obra abarca hasta 1913. 

Continuará

© Rubén A. Barreiro 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario